Wednesday, December 31, 2014

VERBOS PARA DESPEDIR 2014

Leer Citizen. An American Lyric de Claudia Rankine en un avión, temblando de rabia.
Divisar Santiago, toda entera, desde el cerro San Cristóbal. Una tarde de octubre.
Oir a Angela Davis un 14 de febrero.
Las luciérnagas de Capulalpam de Méndez. La niebla. El bosque.
Cocinar, por primera vez, esa sopa de poro y callo de hacha.
Perder un rebozo de bolita en un viñedo californiano, sólo para recuperarlo dos semanas después.
Una tarde de mucha lluvia en Xalapa.
Ver y no ver a la ballena en el filo del horizonte gris.
Pensar, por mucho rato, en la semiótica asignificante de Maurizio Lazzarato.
Nadar. Nadar siempre. En el mar. En la alberca azul. En el charco gris. En el cielo.
Emocionarse con Barrio Verbo, de Ingrid Solana.
Una roca de millones de años. Multitudes de cactus.Tierra blanca y roja en Joshua Tree.
La cena alrededor de la mesa rectangular en la que los amigos enuncian las palabras alborotadas de la poesía.
Ascender la montaña muy temprano. Y ver las nubes desde allá arriba, Zempoaltepetl.
Escuchar con verdadera atención la primera vez que ese adolescente de pelo largo toca la guitarra en un concierto público.
La manera en que se pronuncia la palabra Tucson en Tucson.
Escudriñar las Mil mesetas de D&G, capítulo por capítulo, todas las tardes de todos los martes.
Poner esa atención incalculable, casi adolescente, a las palabras de Joan Scott y Natalie Z. Davies en una vieja sala de Toronto.
Prender la chimenea. Prender la luz. Prender la radio. Prender el cerillo. La rabia. Las ganas.
Detectar la primavera y el verano y el otoño y el invierno en la taiga de Herzog. Happy People.
Quedarse en casa. Hacer la casa.

--crg






Sunday, December 07, 2014

SEGUNDA EDICION de EL MAL DE LA TAIGA


Gracias a los lectores que se siguen aventurando por los bosques de la taiga. Y seguimos, cómo no.

--crg

Monday, December 01, 2014

RIPLAY HISTORIAS PARA NO CREER


riplayRIPLAY, Historias para no creer, de Jorge Carrión y Reinaldo Laddaga (editores) (Adriana Hidalgo)
Textos e imágenes de: Mario Bellatin, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Sergio Chejfec, Agustín Fernández Mallo, Rodrigo Fresán, Fernanda García Lao, Pablo Katchadjian, Alan Pauls, Edmundo Paz Soldán, Cristina Rivera Garza, Guillermo Saavedra, Graciela Speranza, Diego Vecchio, Manuel Vilas, Carlos Amorales, Claudia Del Río, Fabián Marcaccio y Rosana Schoijett, entre otros.
En este gabinete de textos e imágenes, cuarenta y cinco escritores y artistas exhiben variaciones personales de los hechos increíbles que en 1929 Robert Ripley les propuso a sus lectores en la primera edición de Aunque usted no lo crea. En aquel libro, un hombre componía por sí mismo un vasto museo de rarezas.
En este libro, una breve multitud vuelve a imaginarlo en el presente. Riplay es un ruidoso desfile de pájaros que ladran, arenas que cantan y se mueven, bebés con dos penes o sin ojos, madres que paren decenas de hijos, hombres de carne transparente, mujeres permanentemente inmóviles, devoradores de arañas, médicos, taxonomistas, mimos, traficantes, traductores, entierros, banquetes, bodas, crímenes y actos misteriosos de silencio.
Jorge Carrión y Reinaldo Laddaga son escritores y críticos culturales. Por separado han escrito libros de ficción (como, respectivamente, Los muertos y Tres vidas secretas), libros entre la crónica y el ensayo (Librerías y Un prólogo a los libros de mi padre), volúmenes experimentales (como Crónica de viaje; Cosas que un mutante tiene que saber) y ensayos sobre las artes de nuestro cambio de siglo (Teleshakespeare y Estética de la emergencia, publicado en AH). Conjuntamente han incitado la edición de este anómalo artefacto. Laddaga reside en Nueva York, Carrión lo hace en Barcelona. No ocurrió, pero podrían haberse conocido en Rosario.

--crg

Friday, November 28, 2014

Desde DOLERSE. TEXTOS DESDE UN PAÍS HERIDO

[Fernando Balseca, México y el periodismo de la experanze, en El Universo]

La escritora Cristina Rivera Garza, en Dolerse: textos desde un país herido (Oaxaca, Sur+, 2011), propone que toda la violencia social –la que se produce en el Estado y fuera de él– tiene el propósito de que nos callemos, porque de esa manera quienes manejan los hilos de los negocios –los que se generan en el Estado y fuera de él– se aseguran de enriquecerse incluso a costa de vidas humanas. Alguien se hace millonario con la violencia social, y, para seguir acumulando plata, implanta el silencio y la censura valiéndose de recursos legales e ilegales. En México, la violencia se ha expresado en el horrorismo (término acuñado por la italiana Adriana Caverero).
Este Estado que permite que los ciudadanos sean destrozados y desaparecidos es llamado por Rivera “Estado sin entrañas”, “Estado Pilatos” que ha traicionado el principio de la convivencia entre seres diferentes. Toda forma de terror busca instaurar el silencio. Por eso Rivera, en sus crónicas, quiere “articular la desarticulación muda con que nos atosiga el estado espeluznante de las cosas a través de estrategias escriturales que, en lugar de promover la preservación del poder, activen más bien el potencial crítico y utópico del lenguaje”. Eso es dolerse: estar con otro en el dolor; hacer algo por el dolor del otro; estar con el dolor del otro. Es el periodismo de esperanza.
El link aquí.
--crg 

Sunday, November 23, 2014

Benmiloud et Lara-Alengrin, Tres escritoras mexicanas, Rennes


Karim Benmiloud et Alba Lara-Alengrin (dir.), Tres escritoras mexicanas: Elena Poniatowska, Ana Garcia Bergua, Cristina Rivera Garza, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, octobre 2014, 295 p.
EAN : 9782753534629, 16 euros.
Cet ouvrage (en espagnol) analyse les oeuvres de trois écrivaines mexicaines de premier plan : Elena Poniatowska (Prix Cervantes 2013), Ana García Bergua et Cristina Rivera Garza. Il comprend d’abord trois textes des auteures étudiées, puis trois parties consacrées à chacune d’entre elles, avec 19 études spécialisées. On trouvera ainsi des articles de Laurent Aubague, Karim Benmiloud, Rachel Bisson-Fradet, Maria Cordoba, Fanny Martinez et Virginie Ruiz (sur E. Poniatowska), de Dante Barrientos Tecún, Sara Calderón, Davy Desmas, Milagros Ezquerro, Marie-José Hanaï, Fabrice Parisot, Julio Zárate (sur A. García Bergua), de Marie-Agnès Palaisi-Robert, Véronique Pitois Pallares, Cécile Quintana, Marie-Pierre Ramouche, Berenice Reza Davila (sur C. Rivera Garza) ainsi qu’un article de conclusion de Alba Lara-Alengrin sur les trois auteures.
Karim Benmiloud est normalien, agrégé d’espagnol et professeur de littérature latino-américaine à l’université Paul Valéry-Montpellier depuis 2008. Il a été président de l’agrégation interne d’espagnol de 2010 à 2014 et est depuis 2011 membre de l’Institut universitaire de France (IUF). Avec Raphaël Estève, il a notamment publié Les astres noirs de Roberto Bolaño (PUB, 2007) et El Planeta Pitol (PUB, 2012); et il est l'auteur de Sergio Pitol ou le carnaval des vanités (PUF, 2012).
Alba Lara-Alengrin est agrégée d’espagnol et maître de conférences en littérature latino-américaine à l’université Paul Valéry-Montpellier.

Toda la información aquí


Thursday, November 20, 2014

#WEAREALLAYOTZINAPA MENSAJE DE UCSD #TODOSSOMOSAYOTZINAPA


#TODOSSOMOSAYOTZINAPA                              #WEAREALLAYOTZINAPA

MESSAGE FROM MEMBERS OF UCSD TEACHING COMMUNITY
MENSAJE DE INTEGRANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN DIEGO

“No nos dejen solos” han repetido una y otra vez los padres, familiares y amigos de los 43  estudiantes normalistas hasta ahora desaparecidos y de los 6 estudiantes asesinados en Iguala el pasado 26 de septiembre del 2014. Los miembros del Departamento de Literatura de la Universidad de California en San Diego escribimos este mensaje para decirles que no están solos y que no los dejaremos solos. Nosotros, en tanto profesores, padres y madres de familia, estudiantes graduados, y personal administrativo de esta comunidad educativa localizada en la frontera entre México y Estados Unidos, manifestamos nuestra indignación y tristeza ante la terrible tragedia de Iguala y les decimos que, en efecto, #AyotzinapaSomosTodos. Nuestra solidaridad con los padres que se han convertido en la conciencia social de un país envuelto en el dolor y la incertidumbre. Nuestro solidaridad también con los que toman las calles y, a través de prácticas civiles como la protesta, llaman al Estado a responder por una atrocidad semejante.

Tal como otras tantas universidades en Estados Unidos y en el mundo entero llamamos al gobierno de México a que se comprometa con la pronta aclaración de los hechos. Aunque el 10 de noviembre el Procurador General Murillo Karam  ofreció una rueda de prensa detallando el estado de las investigaciones basadas en las declaraciones de tres participantes, ni la Procuraduría ni ninguna otra agencia del Estado ha brindado más información ni ha ofrecido evidencias concluyentes hasta ahora.

En tiempos en que las voces y la visibilidad se convierten en armas contra el olvido, el entierro o la desaparición de nuestro poder colectivo, les ofrecemos nuestra armas... pensamiento crítico y práctica crítica... en solidaridad y con rabia.



“Don’t leave us alone.” This is what has been repeated over and over by the parents, family members and friends of the 43 “normalista” students who are still missing and of the 6 students who were murdered in Iguala on September 26, 2014. The members of the Literature Department at the University of California in San Diego write this letter to say that you are not alone, we will not let you be alone. We, as professors, mothers and fathers, graduate students and administrative staff in this teaching-learning community located in the border between Mexico and the United States, express our indignation and grief about the terrible tragedy that occurred in Iguala and we would like to say that, indeed, #AyotzinapaSomosTodos (#WeAreAllAyotzinapa). Our solidarity with the parents who have become the social conscience of a country engulfed in pain and uncertainty. Our solidarity as well with those who take to the streets and through civil practices such as protests, call on the State to respond for such an atrocity.

In resonance with several other universities throughout the United States and the whole world, we call on the Mexican government to commit to an immediate clarification of the facts. Although Attorney General Murillo Karam gave a press conference on November 10th to provide details about the investigations based on the statements of the three participants, at this time, neither the Office of the Attorney General nor any other State entity has provided additional information or has been able to furnish conclusive evidence.

In a time when voices and visibility become weapons against the forgetting, burial, and disappearance of our collective power... we offer our weapons... critical thinking and critical practice.. in solidarity and rage.


FIRMAS:
Soraya Abuelhiga
Gina Altavilla
Jody Blanco
Bob Cancel
Gloria Chacón
Sarah Ciston
Jaime Concha


Michael Davidson
Ben Doller
Page duBois
Anthony Edwards
Jodi Eisenberg
Alfredo Fernandez
Chantal Fernandez
Maria Flaccavento
Amelia Glaser
Inhye Han
Kevin Hart
Marcel Henaff
Bernadine Hernández
Marco Antonio Huerta-Alardin
Stephanie Jed
Nadeen Kharputly
Luis Martin-Cabrera
Melissa Martinez
Danny Panella
Chris Perreira
Beatrice Pita
Catherine Ploye
Stephen Potts
Cristina Rivera-Garza
Pepe Rojo
Jerry Rothenberg
Rosaura Sánchez
Kim Schreiber
Anna Joy Springer
Niall Twohig
Ben Van Overmeire
Pasquale Verdicchio
Daniel Vitkus
Don Wayne


Tuesday, November 18, 2014

El nuevo libro de Oswaldo Estrada: Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea

Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. 312pp. ISBN: 978-607-02-5860-2 

¿En que se parecen Nellie Campobello, Carmen Boullosa y Guadalupe Nettel? ¿Cristina Rivera Garza, Mónica Lavín y Rosario Castellanos? ¿O Elena Poniatowska, Rosa Beltrán y Margo Glantz? Ser mujer y estar presente gira en torno a estas nueve escritoras mexicanas nacidas a lo largo del siglo XX, cuya producción literaria dentro de un orden hegemónico abre grietas de conocimiento con lenguajes contestatarios, disidentes, capaces de cuestionar estados de marginación y colonialidad, el devenir de la historia, divisiones de género o discursos que promueven la exclusión y la normalidad. A través de la poesía, el cuento y la novela, pero también del ensayo y la crónica, las viñetas, los fragmentos, la nota periodística o el espacio de las entrevistas, las intelectuales mexicanas discutidas en este libro legitiman subjetividades rebeldes y se autorizan como mujeres de acción en una serie de espacios subversivos, contradictorios e incómodos.

--crg

Monday, November 17, 2014

BIFO en UCSD

Franco Berardi: Poetry Abstraction and the Comeback of the Body 
The James K. Binder Lecture
The Atkinson Pavilion at the Faculty Club, UC San Diego
Tuesday, December 2, 2014
6:00pm 
Sponsored by UC San Diego Dean of Arts & Humanities and the Department of Literature
A reception will follow the lecture... Free and Open to the Public 

The process of abstraction has been the main trend of the XXth Century. Art, and particularly poetry, have been a space of experimentation, of the emancipation of the sign from the referent.

Also the economic field has been marked by the process of abstraction, which culminates in the financialization of capitalism. Abstraction means also automation of decision, submission of daily life and of cognitive activity to the abstract dynamics of money.
The social movement of the last years, particularly media-activism and the international movement of Occupy, are the signs of a comeback of the body. This is why poetry and Art are involved in the social uprising.

Franco Berardi Bifo is a writer and a media-activist.
In the '70s he was involved in the creation of the free radios network in Italy and Franco; in the '90s he has been involved in the European net culture. In the years 2002-2004 he has taken part in the Italian experience of Telestreet.
He published Le ciel est enfin tombe sur la terre (Paris, 1977), Mutazione e ciberpunk (Genova, 1993), The Soul at work (Los Angeles, 2009) and The Uprising (Los Angeles, 2012).
His next book, Heroes, will be published next year in London.

The James K. Binder Lectureship in Literature is made possible by Mr. Binder’s generous bequest and honors his wishes that we bring leading European intellectuals to UC San Diego to provide a forum for rigorous discussions of literary topics.

--crg

Thursday, November 13, 2014

UN AUTOIMPUESTO MAL DE LA TAIGA


Fermín Jiménez Landa ideó esto:

El Mal de la Taiga / Taiga sickness



Un buen día haré un viaje hacia ninguna parte. 

Me alejaré del museo en un camión que contiene un coche que contiene una moto. Cuando la gasolina del camión acabe seguiré en el coche y cuando se acabe la gasolina del coche seguiré en la moto hasta que alcance. Una especie de viaje matrioska sin dirección cuya duración dependerá de lo que dure la gasolina.  

Existe un mal que desconozco si tiene nombre médico. Mis pesquisas comenzaron por casualidad; un chico de mi barrio que trabajó con una autora del Norte de México llamada Cristina Rivera Garza me habló de su libro El Mal de la Taiga. En él se menciona una propensión en lugares abiertos ilimitados a tener ataques de ansiedad que llevan a la víctima a escapar de un lugar del que por otro lado es físicamente imposible escapar. La víctima simplemente se va. 

Podemos relacionarlo con la agorafobia y otras enfermedades psicosomáticas, con interpretaciones catastróficas de nuestras respuestas corporales. Podemos pensar en las macrourbes, en los éxodos rurales, en la relación entre sedentarismo y nomadismo, en la base económica de los viajes, los transportes, los recursos energéticos, en las saturaciones visuales urbanas, en la mercantilización o criminalización de los desplazamientos. O podemos detenernos en la simplicidad esquelética de la propuesta. Uno que simplemente se va. 


La premisa, la estructura, es absolutamente sencilla pero desconozco cómo será esa salida de la ciudad hacia el campo, hacia el desierto, ese gesto centrípeto. La única premisa es alejarse. Será mi manera de conocer lo que rodea al museo, de acceder a la vida, romper el círculo de seguridad y comodidad del cubo blanco. Se abre una especie de paisaje de incertidumbre gracias a un gesto sencillo y absurdo, a un autoimpuesto mal de la Taiga

---

One day I will leave. 

I will get away in a truck that contains a car that contains a car that contains a motorbike. When the gasoline of the truck ends I will continue in the car and when the gasoline of the car ends I will continue with the motorbike until it keeps going. A sort of matryoshka journey with no direction whose length will depend on the gasoline.  
Exists an illness with a not clear medical name. My research began by chance. A boy from my neighborhood who worked with a writer from the north of Mexico called Cristina Rivera Garza talked me about her novel El Mal de la Taiga (Taiga’s sickness). In the novel they mention the tendency in unlimited open spaces to anxious attacks that lead the victim to escape of a place that in the other hand is physically impossible to escape. The victim simply leaves. 
We can link it with agoraphobia and other psychosomatic illness, with catastrophic interpretations of our corporal responses. We can think about megalopolis, rural spaces, in the relation between sedentary life style and nomadism, in the economical basis of journeys, transports, in the energy resources, in commercialization or criminalization of displacements. Or we can stop ourselves in the simplicity of the proposal. One that just leaves. 

The premise, the structure, is absolutely simple but I don’t know how will be the desert, the context, as the unique premise is to get away. A new landscape opens thanks to a simple and absurd gesture, thanks to a self-imposed Taiga’s sickness. 


Aquí el link: El mal de la taiga/ Tiga sickness

--crg

Monday, November 10, 2014

EL MAL DE LA TAIGA en el ITESM


Hablar de libros siempre es hablar también, acaso sobre todo, del mundo en que se escriben esos libros. Hablaremos del mal, sí, el de la taiga y los muchos más que nos aquejan en nuestras taigas personales y sociales. Hablaremos de la escritura y el bosque; de la escritura y el cuerpo; de la escritura y el más acá. 

Allá nos vemos esta semana. 


--crg

Monday, October 20, 2014

Desde EL DISCO DE NEWTON. DIEZ ENSAYOS SOBRE EL COLOR


El poeta y crítico Roberto Cruz Arzabal lleva a cabo, ya desde hace tiempo, una lectura visual de El Disco de Newton. Diez ensayos sobre el color. Aquí el link a El Disco de Newton (De otro modo, leer). 

--crg

Saturday, October 18, 2014

Desde NADIE ME VERÁ LLORAR


[Rebecca Garzonik, 

Deconstructing Psychiatric Discourse and Idealized Madness in Cristina Rivera Garza's Nadie Me Vera Llorar Chasqui , Vol. 43, No. 1  , May 2014]


While, in her dissertation, Rivera Garza takes a decidedly Bakhtinian approach to discourse analysis, focusing primarily on the way in which the respective discourses of doctors and patients developed dialogically, in Nadie me vera llorar, the author instead focuses on the lacuna between these two discourses, revealing the way in which the one can never truly reflect or encompass the other. In her portrayal of medical internist Eduardo Oligochea and his work as a psychiatrist, Rivera Garza utilizes the techniques of historiographic metafiction--including metatextuality and the incorporation of historical documents into her novel--in order to simultaneously depict and interrogate the formation of psychiatric discourse, revealing it to contain elements of subjectivity and narrative artifice. (5) By unveiling the constructed status of this discourse that tends to represent itself as objective/authoritative, Rivera Garza demonstrates the way in which scientific discourses ultimately circumscribe the realities they claim to reflect and, as truth claims, are intimately bound up with questions of chance and power. However, even as she troubles scientific definitions of madness, through her portrayal of the relationship between the characters Matilda and Joaquin, Rivera Garza also critiques the romantic view of madness as a source of wisdom and insight, demonstrating that to idealize insanity is to make the insane person into a vessel for one's own desire. Thus, in true postmodernist fashion, Nadie me vera llorar both delivers on and moves beyond its Foucauldian engagement with the discourse of psychiatry, allowing Rivera Garza to expose the violation inherent in both scientific and poetic attempts to appropriate and codify an-other's experience.

Complete article here.

--crg

Monday, October 06, 2014

NOS VEMOS EN SANTIAGO


Viernes 10 de Octubre
Facultad de Letras
Pontificia Universidad Católica de Chile
5:30 pm

--crg

Wednesday, September 17, 2014

Sunday, September 14, 2014

Desde EL MAL DE LA TAIGA

[David Araujo, La escritura virtual y el discurso escindido en El mal de la taiga (2012) de Cristina Rivera Garza, tesis de licenciatura en literatura latinoamericana, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, 2014]

 La inquietud de esta tesis se centra en la hipótesis de que la novela El mal de la taiga es un texto que por presentar estrategias narrativas similares a las utilizadas en las páginas de escritura cibernética, funciona como una plataforma para reflexionar sobre la apertura de los procesos escriturales y literarios contemporáneos. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo general demostrar que las estrategias narrativas encontradas en El mal de la taiga son similares a las utilizadas en las plataformas de escritura cibernética. Para luego evidenciar cómo, a partir de ello, la novela sostiene un proyecto teórico-literario. Y entre mis objetivos específicos están: profundizar en el estudio sobre la interacción del lector con el texto literario; diagnosticar los elementos que en la narración de El mal de la taiga apelan a la inestabilidad del texto y sus transformaciones; y exponer el uso que algunos escritores contemporáneos están haciendo de las plataformas electrónicas. La escritura virtual y el discurso escindido en El mal de la taiga (2012) de Cristina Rivera Garza se divide en tres capítulos.

La nota completa aquí. 

--crg


Tuesday, September 09, 2014

The New New Latino Writing en el II Festival Internacional el Gran México


The New New Latino Writing: Escritores mexicanos en Estados Unidos hoy
Mesa: Culturas mexicanas y chicanas en Estados Unidos

II Festival Internacional el Gran México. Las culturas mexicanas más allá de las fronteras
COLEF-CECUT

Auditorio Guillermina Valdés-Villalba
COLEF-Tijuana
11:30-13:30 hrs

Entrada libre
¡Nos vemos por allá!

--crg

Sunday, September 07, 2014

Desde VIRIDITAS

[5 dias do diario de verão de Cristina Rivera Garza, Tradução e ensaio, Ronaldo Ferrito]

Viriditas foi escrito em espanhol pela mexicana Cristina Rivera Garza, que é diretora do MFA (um programa interdisciplinar de residência) em Criação Literária na Universidade da Califórnia, San Diego. O livro em questão é um diário de verão que abrange em sua maior parte o período de junho e julho de 2010, havendo também registro de outros dias, de março, abril e dezembro. É evidentemente um diário literário, no qual notamos que algumas palavras se tornam chaves heurísticas na poética da autora. O maior destaque entre essas palavras heurísticas se articula com o termo latino “viriditas”, que, além de ser o próprio título, consta da epígrafe do livro, explicitando que foi colhido pela autora em um sermão da abadessa e teóloga Hildegard de Bingen, a saber: “Si la tierra no tuviera humedad y viriditas, se derrumbaría como las cenizas...”[i]A autora deixa o termo em latim, não o traduz para o espanhol, sugerindo se tratar de uma “palavra-conceito” que, como tal, não se esclareceria com uma tradução literal simplesmente. O que significa, porém, tal termo latino, quando investigamos seu sentido, torna-se fundamental para entendermos intertextualmente, ao menos em parte, o uso em contexto muitas vezes inabitual da palavra “verde”. O termo latino viriditas, que dicionarizado significa simplesmente verde; verdor; verdura; viço, encontra-se com sentido mais denso e filosófico no pensamento teológico da abadessa beneditina Hildegard de Bingen (1098-1179). Nos sermões da abadessa, seu sentido se aproximaria ao de uma vitalidade natural subjacente aos seres, dada por Deus. Essa chave hermenêutica é dada pela autora, que não quis simplesmente traduzir o vocábulo para “verde”, nem usar verde para o título de seu livro. Isso nos leva a entender, todavia, de modo mais filosófico, também o uso reiterado, a cada início de muitos dias registrados em seu diário de verão, daquilo que se apresenta na fórmula “un verde así”. Alguns exemplos: “Cosa de elevar el rostro y encontrarlo. Un verde así.”; “Cosa de asomarse al plato y encontrarlo. Un verde así.”; “Cosa de distraerse y encontrarlo. Un verde así.” Se por um lado, o termo latino permanece sem tradução no título, ele não se encontra isento de um diálogo intertextual constante no corpo do texto, onde se apresenta um jogo aberto, sem uma interpretação concludente de Cristina para o “viriditas” da abadessa. Ao contrário, nem “viriditas”, nem o “verde” podem ser compreendidos de uma maneira definitiva e justamente por essa referência mútua que estabelecem. Este passa a ter significado, no texto e co-texto poético, tão enigmático quanto aquele. Essa intertextualidade que promove uma busca de decifração para a palavra permeia a tarefa de uma interpretação/decifração do leitor sobre os termos em causa. O fato da palavra latina “viriditas” ter sua continuidade de sentido na palavra espanhola “verde”, a partir da poética estabelecida no diário, não é uma proposta de tradução da autora para o pensamento da abadessa, nem uma repetição do mesmo conceito teológico, mas antes empreende uma tentativa de dialogar com o mesmo e de renová-lo numa vitalidade atualizante e poética de seu sentido. Esse mesmo posicionamento da autora para com o sentido originário da palavra latina deveria, a nosso ver, ser incorporado pela nossa experiência de tradução, ao considerarmos que “verde” aqui não é simplesmente uma cor, pois inclusive parece-nos uma palavra mais substantiva que adjetiva na interpretação de seu uso no livro, senão que devemos estabelecer a mesma continuidade de recriação de Cristina, dessa vez com as palavras espanholas, que não devem ser transpostas ao português, senão manifestadas com o mesmo viço e vigor de sentido encontrado em Viriditas, na fórmula “um verde así.”


Texto completo aquí.

--crg

Tuesday, September 02, 2014

Desde EL MAL DE LA TAIGA

[Escapar del bosque, por Adrián Adrián Mora, en Fábrica de polvo.blogspot.com]

La novela escapa de todas las clasificaciones posibles. No es una novela de detectives, aunque la búsqueda sea uno de sus motores; no es un cuento de hadas, aun cuando Hansel y Gretel aparecen en papel estelar; no es una novela de amor, pese a que es la motivación principal de algunos de sus personajes; no es un diario, aunque de disfrace de tal. Un diario escrito al aire de las andanzas que emprendemos todos por la taiga personal que cargamos a todos lados.
***

Cristina Rivera Garza tiene una voz. Es potente, original y evocadora. Se puede escuchar a su narradora como si nos estuviera contando su historia en la soledad de una cabaña ante la tenue luz de una vela que tiembla por el viento helado que se filtra a través de las rendijas de las paredes de madera. Afuera, el niño que dibujaría los pormenores de tales confidencias, estaría de acuerdo conmigo.
***


Artículo completo, aquí 

--crg

Saturday, August 16, 2014

Desde LOS MUERTOS INDÓCILES. NECROESCRITURAS Y DESAPROPIACIÓN

DESAFIAR LA CONTEMPORANEIDAD
[Ignacio Sánchez Prado en Laberinto, suplemento cultural del periódico Milenio]

Dos autoras y dos libros que son prueba de que el ensayo en México vive uno de sus mejores momentos: uno mira al acto de la escritura ante la cultura de la muerte, el otro al del instante fotográfico frente a la violencia

Foto de Martin Gusinde, cuyo trabajo comenta Marina Azahua en su libro
El caos de la era contemporánea, de una época neoliberal definida por la violencia simbólica y real que atraviesa los distintos dominios de la sociedad, ha generado la respuesta de una ensayística cuya prosa e ideas buscan capturar los vectores proliferantes de la época actual. Esta práctica comenzó a emerger con fuerza en México en los años noventa, en la obra de autores como el primer Sergio González Rodríguez (en El centauro en el paisaje, que debe reeditarse) o Naief Yehya. Dentro de esta tradición han aparecido otros ensayistas (como Sayak Valencia, Fausto Alzati Fernández, Diana J. Torres y Cristina Rivera Garza y Marina Azahua) quienes, en su conjunto, han construido una cartografía que ha permitido dilucidar y dar sentido literario y crítico a una época definida por la híper-información, el absolutismo del mercado y el estado de guerra. Libros recientes como Capitalismo gore (Valencia), Inmanencia viral (Alzati),Pornoterrorismo (Torres), Campo de guerra (González Rodríguez) y Pornocultura (Yehya) han producido una conversación en torno a la compleja encrucijada del neoliberalismo avanzado, en la que son interlocutores también Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación de Rivera Garza y Retrato involuntario. El acto fotográfico como forma de violencia de Azahua. Ambos fueron editados, al igual que Pornocultura, en la colección Ensayo de Tusquets México. (Como breve paréntesis quisiera reconocer el trabajo de Tusquets en producir libros de ensayo inteligentes y arriesgados pese a ser una editorial comercial y mantengo la fe que esto no se pierda en el futuro al ser ahora parte de Planeta.)

Los muertos indóciles contiene reflexiones de Rivera Garza sobre el problema de la escritura literaria en una época de violencia y desestabilización. El libro acompaña otros ensayos de la autora como Dolerse. Textos desde un país herido (Sur+) y Escribir no es soledad (UNAM). Rivera Garza se ocupa de dos cuadrantes de la escritura en la contemporaneidad. Por un lado, discute el concepto de “necroescritura” en el que habitan las voces de los muertos a causa de la violencia presente. Este concepto lo deriva Rivera Garza de la idea de “necropolítica” del pensador camerunés Achille Mbembe, quien con este término suma un componente más el concepto de “biopolítica”, o administración de la vida como forma de poder, de Foucault, con el fin de enfatizar la existencia de una cultura contemporánea que construye poder a partir de la capacidad de destrucción. Este planteamiento, que Mbembe desarrolla a partir de casos como la ocupación de Gaza, encuentra su ejemplo más fehaciente en el caso de Rivera Garza en la “guerra contra las drogas”. El texto de Rivera Garza es, sin embargo, una reflexión sobre un problema literario en conexión con la situación actual y su interés radica sobre todo en las posibilidades de la escritura ante la cultura de la muerte.


El segundo concepto, “desapropiación”, tiene que ver con el cuestionamiento de los medios tradicionales de escritura implícito en la emergencia de prácticas descentralizadoras de la misma, como los blogs, las redes sociales... Rivera Garza discurre sobre las consecuencias de una escritura que tiene una relación cada vez menos necesaria con la autoría individual, el libro como objeto y mercancía y los filtros y curadurías de la cultura tradicional. Cabe decir que Los muertos indóciles, pese a ser un libro, tiene su origen en dichas prácticas: muchos de los capítulos continúan o reproducen ideas y textos de su blog. Los muertos indóciles también incluye reflexiones sobre autores como David Markson, un autor cuya obra desestabiliza el concepto mismo de escritura literaria. Ambos puntos del libro confluyen al observar la tensión entre las libertades y potenciales de la nueva escritura desapropiada y el arrasamiento cultural y social de la violencia neoliberal. En el estilo subjetivo pero intensamente intelectual de Rivera Garza, informado en partes iguales por la teoría crítica y la literatura neovanguardista, el lector encuentra una forma de ensayar que utiliza la escritura como estrategia de dilucidación.

Retrato involuntario es un libro sobre la violencia implícita en el ojo fotográfico. La prosa de Azahua es en general expositiva y su libro mantiene una estructura que parece haber migrado de ser una tesis a convertirse en un libro para público amplio. Por supuesto, ninguna de estas dos cosas es un juicio de valor, y el libro está lleno de virtudes: está bien escrito e investigado y es sugerente en sus ideas y argumentos. Ensaya sobre la idea de que existe una práctica del “retrato involuntario” en la fotografía contemporánea, que Azahua despliega en una serie de ejemplos: los paparazzi que capturaron la imagen del reclusivo Salinger, las fotografías de Abu Ghraib, las imágenes tomadas a los prisioneros en las cárceles del Khmer Rouge, los registros antropológicos y las representaciones de cadáveres, entre otros. Por momentos, el estilo de Azahua adquiere algunos giros subjetivos y narrativos que me parecen fuera de lugar y que quizá resulten, como en otros casos, de pensar que si el ensayo no tiene dejos estetizantes claros pierde validez como literatura. Es cierto también que Retrato involuntario no provee mucha novedad informativa, tarea que no necesariamente le corresponde en tanto ensayo. En casos como Abu Ghraib la información es algo redundante por conocida pero algunos de los casos más marginales, como el de Martin Gusinde, representarán un descubrimiento para la mayoría de los lectores. Azahua tiene un diálogo directo con la línea teórica sobre la fotografía, particularmente la genealogía que va de Benjamin a Cadava, pasando por Sontag y Barthes. Solo lamenté la ausencia de Ariella Azoulay, cuyas tesis sobre el “contrato civil de la fotografía” hubiera provisto una arista más de interlocución a la discusión planteada por Azahua.

Estos son reparos menores. La mayor virtud deRetrato involuntario radica en que teje conexiones entre dominios distintos de la fotografía y entre casos que rara vez se piensan en paralelo, y pone de manifiesto una relación entre mirada y violencia que la fotografía materializa en muchas de sus prácticas. Es un libro que elegantemente teje presente y pasado a través de las imágenes que los representan y cuyo proceso de ensayar es, como en los mejores libros del género, una trayectoria de gradual descubrimiento e iluminación y no la simple aseveración de una idea decidida a priori. Azahua muestra gran talento para exponer desde el ensayo las historias que subyacen a las imágenes. Es triste que el lector tenga que acudir a Internet para encontrar las fotografías discutidas por Azahua (cuyas referencias ella provee para los interesados), sin duda por culpa de las anacrónicas leyes de derechos de autor que hacen la reproducción de las imágenes en libros críticos una pesadilla de dimensiones kafkianas. Pero esto no demerita en lo absoluto la enorme inteligencia crítica de Azahua y su capacidad de desdoblar todas las dimensiones de su objeto en conversación con el lector.

Tanto Los muertos indóciles como Retrato involuntario son ensayos brillantes, que tendrán sin duda admiradores y detractores en el contexto de los debates sobre el género. Pero detenerse en la trivialidad de cuán ensayísticos son ambos sería lamentable. Ameritan ser leídos porque usan la escritura no como un espacio de virtuosismo sino como una estrategia para bregar ante los desafíos de la contemporaneidad y para explorar las cartografías en movimiento de una época marcada por la incertidumbre y la brutal violencia que nos acecha a los habitantes de la era neoliberal. Son dos libros osados y pertinentes, cuya lectura permite ingresar a la conversación que nos desafía a intentar esclarecer el sentido de nuestra época.